Esta instrucción tiene por objeto establecer el procedimiento a seguir para efectuar las pruebas de puesta en servicio de una instalación térmica (también define las operaciones de ajuste y equilibrado asi como las pruebas de eficiencia energética a realizar y documentar por empresa instaladora).
IT 2.2. Pruebas.
Se definen las pruebas a realizar, los procedimientos, metodologías y documentación de estas, en las pruebas previa puesta en marcha sobre:
Equipos.
Pruebas de estanquidad de redes de tuberías de agua.
Pruebas de estanquidad de los circuitos frigoríficos.
Pruebas de libre dilatación.
Pruebas de recepción de redes de conductos de aire.
Pruebas de estanquidad de chimeneas.
Pruebas finales.
IT 2.3. Ajuste y Equilibrado.
1. Las instalaciones térmicas deben ser ajustadas a los valores de las prestaciones que figuren en el proyecto o memoria técnica, dentro de los márgenes admisibles de tolerancia.
2. La empresa instaladora deberá presentar un informe final de las pruebas efectuadas que contenga las condiciones de funcionamiento de los equipos y aparatos.
Estas operaciones de ajuste y equilibrado se llevaran a cabo sobre:
- Los sistemas de distribución y difusión de aire.
- Los sistemas de distribución de agua.
- Los sistemas de control automático.
IT 2.4. Eficiencia Energética.
La empresa instaladora realizará y documentará las siguientes pruebas de eficiencia energética de la instalación:
a) Comprobación del funcionamiento de la instalación en las condiciones de régimen;
b) Comprobación de la eficiencia energética de los equipos de generación de calor y frío en las condiciones de trabajo. El rendimiento del generador de calor no debe ser inferior en más de 5 unidades del límite inferior del rango marcado para la categoría indicada en el etiquetado energético del equipo de acuerdo con la normativa vigente.
c) Comprobación de los intercambiadores de calor, climatizadores y demás equipos en los que se efectúe una transferencia de energía térmica;
d) Comprobación de la eficiencia y la aportación energética de la producción de los sistemas de generación de energía de origen renovable;
e) Comprobación del funcionamiento de los elementos de regulación y control;
f) Comprobación de las temperaturas y los saltos térmicos de todos los circuitos de generación, distribución y las unidades terminales en las condiciones de régimen;
g) Comprobación que los consumos energéticos se hallan dentro de los márgenes previstos en el proyecto o memoria técnica;
h) Comprobación del funcionamiento y del consumo de los motores eléctricos en las condiciones reales de trabajo;
i) Comprobación de las pérdidas térmicas de distribución de la instalación hidráulica.